jueves, 31 de enero de 2008

Estadísticas de Seguridad

Por:
Cristina Amariles
Claudia P. Vásquez L.

¿Cómo ha sido el crecimiento del turismo?

1,2 millones de personas visitaron los Parques Naturales en los últimos dos años.
Durante lo corrido de 2006 y 2007 ingresaron a los Parques Nacionales Naturales de Colombia 1 millón 216 mil personas. Pasamos de 595.880 en el 2006 a 620.257 en el 2007.

Tomado de la web de la presidencia
http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/enero/19/03192008.html

Estadísticas del turismo
- Se realizaron 391 caravanas
- La ocupación hotelera por ocasión de las caravanas fue del 80 al 100%
- La oferta hotelera ha aumentado considerablemente entre 1999 y el 2006

A pesar de la poca inversión en seguridad con respecto a la realizada en otros temas, se han observado buenos resultados:

Según el informe al congreso 2007, se realizó la siguiente inversión:
- Pobreza y equidad: 57.2%
- Crecimiento alto y sostenido: 28,6%
- Otros temas: 9.7%
- Seguridad democrática: 4.5%

Siendo la seguridad un porcentaje tan bajo, se tienen los siguientes resultados:




- El número de alcaldes amenazados pasó de 415 en agosto de 2002 a 193 a la fecha y casi la totalidad de los alcaldes despachan hoy en sus sedes municipales.
- El Gobierno Nacional brinda protección especial a 9.372 personas, con una inversión de $90.755.482 millones. Del total de personas protegidas, el 27% corresponde a concejales y el 18% a sindicalistas, destinándose para ello el 9% y 30% del total de los recursos respectivamente. Ningún sindicalista protegido ha sido víctima de la violencia.
- Pasamos de 91.432.064 vehículos circulando en las carreteras en 2002 a 120.259.526 en 2006. Es decir 31.5% más vehículos.
- En 2002 llegaron a Colombia 566.761 visitantes extranjeros y en 2006 se logró atraer al país 1.140.530 viajeros.
- En el último año, el turismo colombiano creció un 14% mientras el mundial creció un 4% y el latinoamericano el 6%.

Otros datos:

Todos los datos presentados en este artículo fueron tomados de los documentos confianza_en_colombia.pdf y caravanas_turisticas.pdf que se encuentran en el repositorio de archivos: http://www.box.net/shared/xp0ve27gos

Bibliografía y documentos

Además de los enlaces indicados en cada artículo, se adicionan los siguientes documentos, algunos como referentes bibliográficos y otros como ampliación del tema.

Descargar los documentos de

ALCA.pdf
La economía colombiana, ALCA, competitividad y política económica
César Ferrari, Ph.D.
Director de Maestría en Economía
Pontificia Universidad Javeriana

Beneficios_TLC.pdf
Principales beneficios del TLC con Estados Unidos

caravanas_turisticas.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Viceministerio de Desarrollo Empresarial
Dirección de Turismo
VIVE COLOMBIA

confianza_en_colombia.pdf
Oficina de comunicaciones Presidencia de la República

dllo_economico.pdf
Una visión de mediano plazo para Colombia
Mauricio Cárdenas
FEDESARROLLO

informe_congreso_2007 (alvaro uribe).pdf

politica_de_seguridad.ppt

Desarrollo_desde__Osvaldo_Sunkel.doc
Cátedra: Política y Bienestar Social
Docente: Walter Aristizábal

El_Desarrollo_-_Oswaldo_Sunkel[1].pps
El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo
Oswaldo Sunkel. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires
Texto reescrito por Walter Aristizábal Berrio

Etica_y_Desarrollo_Amartya_Sen.pdf
Día de Ética y Desarrollo en el BID
"Reanalizando la Relación entre Ética y Desarrollo"
Amartya Sen

VIDEOS RECOMENDADOS

SITIOS WEB

Concepto de Desarrollo

Por:
Walter J. Aristizábal Berrio

SUSTENTACIÓN, PERTINENCIA Y ÉNFASIS CONCEPTUAL REQUERIDO
EN LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO

En el espectro de las ciencias sociales y humanas, aparecen múltiples disciplinas, que pretenden orientar la formación socio-humanística que contribuya a la integralidad del proceso de educación profesionalizante. En tal sentido, una maestría en educación, debería aportar los elementos necesarios en la comprensión de conceptos centrales de la educación, y que además, dinamizan la vida de las sociedades hoy.

En el reciente seminario propuesto, se asumió que a partir del contexto social global podríamos comprender la situación de América Latina y en especial de Colombia, en lo que respecta a la implementación de Políticas de Desarrollo y particularmente, en lo que atañe a la implementación del Modelo Neoliberal de Desarrollo, el cual hace parte de nuestra ineludible cotidianidad en la que hay implícitos y explícitos, múltiples problemas sociales que impiden el pleno desempeño de la condición humana.

Vale entonces preguntarnos… ¿Cuál es el vehículo del desarrollo en términos conceptuales?, ¿es un asunto en el plano de lo político o de la política?; en otras palabras, ¿es un asunto solo discursivo?, ¿es un asunto de acción desde el poder?, o ¿ambas cosas?.

Lo anterior implica que nos preguntemos por los conceptos y aquí damos inicio a algunas versiones de ellos.

¿Qué es la política?, ¿Por qué debe interesar la política al estudiante y profesional de cualquier programa académico?, ¿Cuál es la importancia de la política, para un estudiante de Maestría?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿dónde debe la sociedad civil proponer y reclamar Políticas Públicas de impacto social?: Se asume entonces “La Política” como valor de la humanización, conocimiento y actuación del estudiante maestrando.

En tal sentido es posible discrepar de argumentos que presentan la política solo como curso de acción, puesto que no es solo eso, por tanto se presentan tres concepciones:

1. La política como objeto de ciencia será abordada desde autores y definiciones propias de la teoría politológica, entendida la “Ciencia Política”.

2. Pero habrá otras valoraciones sobre la política, las valoraciones propias del denominado “ejercicio del poder gubernamental”. Las decisiones trazadas en mandatos, es decir, la política entendida como Política Pública, instrumento, herramienta y hasta arma del poder político.

3. Es importante que se asuma la “política” como práctica social, como ejercicio real del poder, cotidiana por demás. Las relaciones de empoderamiento asumidas por los diferentes grupos sociales, son otra manera como se entiende “la política”, en tanto que se constituyen en grupos de poder y presión frente a las instancias decisorias de interés público y privado.

Percepciones y vivencias políticas, incluso politiqueras, llevan consigo particulares y necesarias concepciones de la misma, como referentes de la cultura política de una sociedad y en algunas consideraciones hacen parte de ésta última versión de la política.

En la misma línea sería interesante recordar que el concepto de “La Política” tiene que ver mucho con el poder, por eso se retoma a Norbeto Bobbio cita a Hobbes respecto del poder como … “medios para obtener una ventaja” o como… “el conjunto de medios que permiten conseguir los efectos deseados”… “Entendiendo en sentido específicamente social, esto es en relación con la vida del hombre en sociedad, el poder se precisa y se convierte de genérica capacidad de obrar, en capacidad del hombre para determinar la conducta del hombre: poder del hombre sobre el hombre. El hombre no es el sujeto sino el objeto de la política entendida como poder…”
[1]

De otra parte lo político, es ante todo un campo semántico que incorpora sentidos, significantes y significados vinculantes al poder, en tanto carácter impositivo para un conglomerado humano y con efectos o afectaciones, simbólicas, reales o materiales. Este campo semántico, aquello que define que, lo tratado discursivamente esta bajo el sentido y significado de la política, no está por fuera de la cotidiana experiencia con el desarrollo y sus modelos de implementación.

Ahora bien, cuando la política como actividad discursiva y de interacción humana, establece relación directa o indirectamente con la organización del poder y este tiene impacto en grupos sociales, se asume entonces una pertinencia pública Es precisamente el carácter público del discurso, las implicaciones públicas de las decisiones de poder bajo la coacción, las que sostienen el carácter político de las relaciones sociales, diferenciadas de otras relaciones no políticas.

Es en esencia la política como objeto de estudio lo que debe incorporarse a la orientación del proceso de formación en la Maestría de Educación que ofrece el CINDE, es desde allí desde dónde se puede proponer a la educación una mirada fundamentada en las ciencias sociales, y como estas participan de los procesos, los modelos y las estrategias en el plano educativo.

Se sabe desde la ciencia política, que las políticas públicas y dentro de ellas, las políticas públicas sociales son solo una de las múltiples manifestaciones sociales de la política en tanto categoría de uso. La perspectiva de la acción social política, implica orientar la construcción de sujetos que interactúen con el poder, pero no como objetos de éste. Allí debemos enfatizar la acción política, la acción social, el proselitismo hacia la construcción de sujetos en interacción con el poder político y no objeto de éste.

En América Latina los paradigmas de progreso y desarrollo se insertan en el pensamiento sobre lo social y lo político, y en la manera como el Estado lo auspicia y emana su poder decisional originado en la acción de un mandato. Es por lo anterior que se requiere que el estudiante y ciudadano tomen consciencia de una actuación política.

La perspectiva positiva de las ciencias, especialmente de las sociales y humanas, ha provisto de racionamientos epistemológicos, analíticos, críticos y autocríticos, al concepto social y político del desarrollo, al igual que al concepto de “progreso”, ambos, se han manifestado en múltiples expresiones, económicas y científico tecnológicas, entre otras tantas manifestaciones del poder político y del Estado.

Es el desarrollo como concepto en el cual se vacían complementarias categorías de uso y conceptos asociados como los de: Estado, Pobreza, Seguridad, Desigualdad, Equidad, Libertad, Dignidad, Democracia y el Bienestar Social. Y es el progreso o las realizaciones que se evidencia en todo tipo de condiciones materiales de existencia, que en suma posibilitan “un nivel de vida propio de lo humano”.

En el desarrollo y hacia el desarrollo convergen las categorías de uso, su empleo y utilidad en los modelos filosófico – teóricos que se suman para conducir vía establecimiento e institucionalidad, “un rumbo”, “el único rumbo” de todo conglomerado social, de acuerdo con la relación e interacción de intereses, latentes y manifiestos que se imprimen en un determinado contexto. Son pues las concepciones de las sociedades ideales o utópicas, aquellas que conducen la intervención o actuación del profesional entendido como sujeto político. Pero tal entendimiento deambula entre la ficción ideológica y la realidad pragmática de la política.

Procuramos desde el ejercicio académico en el proceso de maestría, reflexionar en torno a las serias implicaciones políticas y de hecho sociales, que conlleva asumir en nuestro contexto una concepción u otra de desarrollo. Estaremos procurando claridad no solo teórica, sino filosófica y sociopolítica a la hora de asumir una u otra versión del concepto, para el ejercicio profesional en cualquier área del conocimiento, y su aplicación en grupos humanos, con quienes generalmente se asume el trabajo en múltiples campos profesionales como egresados mágister.

Cuando se reconoce que nos encontramos próximos y rodeados por conglomerados humanos, en carencias de desarrollo en muchos aspectos sociomateriales, políticos, económicos, espirituales y /o humanos en general, debemos comprender con claridad las posturas desde las cuales se asumen las ejecutorias del desarrollo en nuestra práctica profesional. ¿Qué vendemos?, ¿Cómo lo vendemos?, ¿Porqué lo vendemos y para qué?, son preguntas que están a la medida de cualquier intervención social, puesto que en el ejercicio del “trabajo profesional”
[2], en las más de las veces, las ejecutorias implican obediencias, ordenes a cumplir y asumidas. No toda oferta profesional, venga de donde venga, que conlleva consecuencias sociales y si se quiere públicas, esta tramitada desde la racionalidad polivalente que conlleva el trabajo con seres humanos en sociedad. Es de cuidado el ejercicio profesional, en la medida en la que debe preguntarse además, ¿A quién servimos en nuestro desempeño profesional y con que finalidad de desarrollo?

[1] Mario Stoppino. En Bobbio Norberto Matteuci Incola en Diccionario de Ciencia Política. Ed. Siglo XXI México. 1985. Pgs 217
[2] Se hace referencia aquí a múltiples intervenciones de profesionales desde las ciencias sociales y no sociales, que se formaron en múltiples profesiones, pero que se asumen como “trabajadores sociales”, por sus efectos.


jueves, 24 de enero de 2008

Fundamentos filosóficos del neoliberalismo

Recopilado por:
Walter Jairo Aristizábal Berrio


ESTABLECIMIENTO DEL MODELO NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

Por:
SALAMA Pierre. Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajara. 1999.

“Después de la crisis estructural de los países desarrollados, a mediados de los años setenta, la política keinesiana empieza a se fuertemente criticada por las propuestas liberales que reivindicaron la centralidad del mercado como mecanismo regulador de la economía y la sociedad.”
[1]

Los primeros regímenes neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, jalonaron a otros países avanzados en la misma línea y… ¿ entonces si estos países tomaron tal decisión, los países en vías de desarrollo y/o pobres porqué no habrían de hacerlo?

Los principales representantes de tal corriente son Friedman HAYEK y Milton FRIEDMAN, ambos enfoques convergen en la reivindicación del mercado como gran regulador económico y social, y simultáneamente la reducción de la intervención estatal en la esfera económica.
[2]

Hayek es considerado como el fundador del liberalismo radical puesto que propone: “que las relaciones mercantiles son las relaciones fundamentales de la sociedad ya que aseguran la existencia y continuidad de vínculo social. El mercado es la manifestación de la existencia de un orden espontáneo, no intencional ni previsible. Este orden es el resultado que no se desea del variado comportamiento de los diferentes individuos y tiene propiedades autorreguladoras. En éstos términos el Estado no debe intervenir en la economía, ya que tan solo se le concede un lugar puramente funcional frente a las relaciones mercantiles, siendo su obligación preservar dicho orden y vigilar el respeto a la libertad económica.”
[3]

Friedman es otro de los economistas liberales que han influido en la construcción del modelo neoliberal, aportando asuntos claves en relación con el papel de la política. El autor “considera que existe una relación estrecha entre la economía y la política; sin embargo, solo el capitalismo competitivo garantiza la libertad económica y la libertad política, en vista de que favorece la separación entre las esferas económica y política, lo cual permite establecer un saludable contrabalance. El mercado es el único que puede organizar la actividad económica, el que facilita la cooperación entre los individuos sin necesidad de autoridad alguna. El Estado debe limitarse a proteger a los individuos y a la sociedad de las presiones internas y externas, y a establecer las condiciones para que los individuos puedan ejercitar la libertad económica. También debe desarrollar un sistema de justicia que permita solucionar conflictos y diferencias en los contratos mercantiles, y además participar en la compensación de los agentes económicos en caso de fallas de los mercados o de lo efectos externos, y hacerse cargo de los individuos incapacitados o que no pueden hacerse responsables frente a la sociedad.”[4]



ALGUNAS LECCIONES ECONÓMICAS DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA RECIENTE.
Por:
Carlos Fuentes.
En SALAMA, Pierre .Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas.. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajar. 1999.

Las Verdaderas Causas del Neoliberalismo

Se creía que la liberalización rápida y completa de los diferentes mercados conducía al éxito económico y permitiría reducir la pobreza, pero se ha comprobado el fracaso de tal idea, y por tanto ya existen otras orientaciones teóricas.

Básicamente se podría adjudicar a la dependencia estatal de la estructura productiva y de la instalación industrial nacional, el duro golpe que recibió durante la apertura de mercados. Además el proteccionismo de Estado y el pago de la deuda generó, cierto tipo de choques con las políticas de ajuste, con lo cual, las políticas no se aplicaron a cabalidad con lo cual termina el modelo sacrificado, puesto que todos sus esfuerzos se vinieron al suelo.

A lo anterior se le agrega que, el aparato productivo estaba bien obsoleto, no había competencia y estaba es Estado respaldando las épocas de crisis en la industria y todo el aparto productivo, incluso financiero; pero cuando el Estado se empieza a retirar de dichas responsabilidades, inmediatamente se vio la consecuencia real de proteccionismo de Estado y del parasitismo que mantenía el aparato productivo.

En tal escenario se recomiendan estrategias de flexibilización laboral, reducción salarial, privatizaciones para generar activos al Estado, en procura de hacer viable lo inviable.

[1]
SALAMA Pierre. Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajara. 1999.
[2]
Idem pg 252
[3]
Idem pg 252
[4] Idem pg 253

Reseña y justificación del neoliberalismo

Por:
Walter Jairo Aristizábal Berrio


“El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y 1971 se presenta un fenómeno conocido como “estanflación”, poco crecimiento económico y aumento de la inflación, generando una grave crisis penetrando especialmente en los países capitalistas dependientes (tercermundistas) y afectados gravemente a los socialistas. Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, Ronald Reagan, en Estados Unidos que dieron un brusco viraje, recuperando las viejas ideas liberales y las aplicaron con un éxito espectacular. Era 1979, el año que Margaret Thatcher llegó al poder y lanzo la revolución liberal en Gran Bretaña.
Era muy conocida por justificar su programa con una sola palabra, TINA: There is no Alternative. El valor central de la doctrina de la Thatcher y el neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos. Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo, se creía que con estas medidas el mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento. Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar. Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo. El principal teórico liberal del siglo XX ha sido F. A. Hayek. Entre algunos exponentes tenemos a:
En Europa occidental: Lugwin Von Mises, economista y a Karl Popper, filósofo.
En Estados Unidos: Milton Friedman, economista.
En América Latina: Carlos Rangel, periodista y Luis Pazos, economista.”
En la actualidad el Estado no está amenazado como se lo arrogan al neoliberalismo, por el contrario, su estructura tecnoburocrática no está amenazada de extinción, sino que se ha venido transformado como todo en la faz de la tierra, hasta las placas tectónicas entre los continentes han tenido cambios importantes en sus períodos geológicos, que le han dado la estructura al actual planeta, entonces, ¿porqué pedirle a ésta institución su estatismo, quietud, inmutabilidad?, estamos yendo contra la naturaleza, contra la cultura, contra lo esencial de la humanidad, su propia mutabilidad. Se trata de las “transformaciones cualitativas y a procesos de adaptación” que…llevan “a su reforzamiento antes que a su debilitamiento"
En el mismo sentido, algunos autores han querido respaldar al Estado, apuntalándolo al Mercado. Ya SMITH, Adam exponía que el mercado es “la gran síntesis humana”… “buscada por toda la historia, entre el interés propio de cada uno de los seres humanos y el interés público, o interés general, el interés de todos. Comportándose el hombre en mercados, su persecución del interés propio asegura automáticamente el interés común de todos” [3]….”Cuanto menos el hombre se preocupa de los otros y de su suerte, mejor asegura a otros las condiciones humanas de su vida.”[4] El Mercado es la sociedad perfecta, puesto que en el no solo deciden los hombres sobre productos, sino sobre su vida.
Y en tal sentido complmenta HAYEK “Una sociedad libre requiere de ciertas morales que en última instancia se reduce a la mantención de vidas” mediante la propiedad y el contrato[5], evitando que la sociedad caiga en la pesadilla de socialista, en la que la propiedad privada y el mercado desaparecerían, y con ellos las libertades de los individuos que estarían sacrificados por la colectividad, sería el caos.
En las sociedades modernas el mercado debe ser una institución central, puesto que de lo contrario vendría el caos o la anulación de la libre competencia, única condición para que permanezca el intento por alcanzar el equilibrio de la relación entre oferta y demanda. Es como funciona el mercado, y más aún, es la persecución de la utopía de la libertad. La libertad del mercado no debe corresponder con la intervención estatal, puesto que éste último restringiría la libertad de los individuos, y los despojaría de las leyes propias del mercado y de sus derivadas, como es la libertad en tanto derecho de propiedad.
El neoliberalismo expresa una ideología y una sensibilidad que potencia la lógica unilateral del capital a favor de la fuerza laboral y de la legislación en la materia, que promueve una tecnocratización de la política y de la sociedad y un modelo de inserción en el mercado mundial sobre la vía de la apertura y la atracción de inversiones, que como efecto seguro, conlleva el aumento de las fuentes de empleo y por ende en el comercio, acompañandose de medidas de liberalización de los controles del Estado, en materia de políticas públicas educativas, en salud, en la economía doméstica y en las legislaciones de impacto ambiental; pero sin perder la ruta de una radiación social en procura de los intereses más generales.

[1] Licda. Zuleika Cabrera Reyes sharo l0 92003[en]yahoo.com. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA. CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADOS. MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS.[2] PORTINARO, Pier Paolo. Estado. Léxico de la Política. Ed. Nueva Visión Buenos Aires. 2003,pg 173[3] SMITH, Adam. En HINKELAMMERT, Franz. EL Retorno del Sujeto Reprimido. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. pg 160[4] HINKELAMMERT, Franz. EL Retorno del Sujeto Reprimido. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. pg 160
[5] Idem