jueves, 24 de enero de 2008

Fundamentos filosóficos del neoliberalismo

Recopilado por:
Walter Jairo Aristizábal Berrio


ESTABLECIMIENTO DEL MODELO NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

Por:
SALAMA Pierre. Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajara. 1999.

“Después de la crisis estructural de los países desarrollados, a mediados de los años setenta, la política keinesiana empieza a se fuertemente criticada por las propuestas liberales que reivindicaron la centralidad del mercado como mecanismo regulador de la economía y la sociedad.”
[1]

Los primeros regímenes neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, jalonaron a otros países avanzados en la misma línea y… ¿ entonces si estos países tomaron tal decisión, los países en vías de desarrollo y/o pobres porqué no habrían de hacerlo?

Los principales representantes de tal corriente son Friedman HAYEK y Milton FRIEDMAN, ambos enfoques convergen en la reivindicación del mercado como gran regulador económico y social, y simultáneamente la reducción de la intervención estatal en la esfera económica.
[2]

Hayek es considerado como el fundador del liberalismo radical puesto que propone: “que las relaciones mercantiles son las relaciones fundamentales de la sociedad ya que aseguran la existencia y continuidad de vínculo social. El mercado es la manifestación de la existencia de un orden espontáneo, no intencional ni previsible. Este orden es el resultado que no se desea del variado comportamiento de los diferentes individuos y tiene propiedades autorreguladoras. En éstos términos el Estado no debe intervenir en la economía, ya que tan solo se le concede un lugar puramente funcional frente a las relaciones mercantiles, siendo su obligación preservar dicho orden y vigilar el respeto a la libertad económica.”
[3]

Friedman es otro de los economistas liberales que han influido en la construcción del modelo neoliberal, aportando asuntos claves en relación con el papel de la política. El autor “considera que existe una relación estrecha entre la economía y la política; sin embargo, solo el capitalismo competitivo garantiza la libertad económica y la libertad política, en vista de que favorece la separación entre las esferas económica y política, lo cual permite establecer un saludable contrabalance. El mercado es el único que puede organizar la actividad económica, el que facilita la cooperación entre los individuos sin necesidad de autoridad alguna. El Estado debe limitarse a proteger a los individuos y a la sociedad de las presiones internas y externas, y a establecer las condiciones para que los individuos puedan ejercitar la libertad económica. También debe desarrollar un sistema de justicia que permita solucionar conflictos y diferencias en los contratos mercantiles, y además participar en la compensación de los agentes económicos en caso de fallas de los mercados o de lo efectos externos, y hacerse cargo de los individuos incapacitados o que no pueden hacerse responsables frente a la sociedad.”[4]



ALGUNAS LECCIONES ECONÓMICAS DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA RECIENTE.
Por:
Carlos Fuentes.
En SALAMA, Pierre .Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas.. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajar. 1999.

Las Verdaderas Causas del Neoliberalismo

Se creía que la liberalización rápida y completa de los diferentes mercados conducía al éxito económico y permitiría reducir la pobreza, pero se ha comprobado el fracaso de tal idea, y por tanto ya existen otras orientaciones teóricas.

Básicamente se podría adjudicar a la dependencia estatal de la estructura productiva y de la instalación industrial nacional, el duro golpe que recibió durante la apertura de mercados. Además el proteccionismo de Estado y el pago de la deuda generó, cierto tipo de choques con las políticas de ajuste, con lo cual, las políticas no se aplicaron a cabalidad con lo cual termina el modelo sacrificado, puesto que todos sus esfuerzos se vinieron al suelo.

A lo anterior se le agrega que, el aparato productivo estaba bien obsoleto, no había competencia y estaba es Estado respaldando las épocas de crisis en la industria y todo el aparto productivo, incluso financiero; pero cuando el Estado se empieza a retirar de dichas responsabilidades, inmediatamente se vio la consecuencia real de proteccionismo de Estado y del parasitismo que mantenía el aparato productivo.

En tal escenario se recomiendan estrategias de flexibilización laboral, reducción salarial, privatizaciones para generar activos al Estado, en procura de hacer viable lo inviable.

[1]
SALAMA Pierre. Riqueza y Pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México- Universidad de Guadalajara. 1999.
[2]
Idem pg 252
[3]
Idem pg 252
[4] Idem pg 253

No hay comentarios: